Volver

NOTICIAS

ALERTA TEMPRANA N°29: ¿En qué va la reforma al sistema de pensiones?

Programa Política y Sociedad

09/09/2024


I. RESUMEN EJECUTIVO

El programa de Gobierno de Apruebo Dignidad y la campaña presidencial de Gabriel Boric prometía “poner fin a las AFPs” y crear un nuevo sistema mixto de pensiones con componentes de “reparto”. 

En noviembre de 2022, el gobierno presentó al Congreso un proyecto de ley que aumentaba un 6% la cotización previsional, con una fórmula que destinaba gran parte de dicho aumento a fondos distintos de las cuentas individuales de los trabajadores, insertando nuevos componentes afines a un sistema de reparto y creando una nueva institucionalidad para administrarlos.

Ante la gran impopularidad y falta de rigurosidad técnica de las medidas propuestas, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto pero eliminando gran parte de los artículos más polémicos y discutidos.

Ahora en el Senado, el Ejecutivo intentará negociar con los senadores, de mayoría de oposición  para insistir en sus polémicas propuestas.



II. ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO CON ESTA REFORMA?

a. Puntos en Discusión en el Congreso Nacional

Una de las principales propuestas del Gobierno es aumentar la cotización previsional de los trabajadores del 10% actual a un 16%. Dicho 6% adicional iría destinado en un 3% a las cuentas individuales de cada trabajador, y el otro 3% a un fondo intergeneracional, acercándose a un sistema de reparto y perdiendo en ese porcentaje el trabajador la propiedad sobre su cotización.

Dicha fórmula del 3-3, principal caballo de batalla del Gobierno, no fue admitida en la Cámara de Diputados, pasando al Senado sin mención alguna a un aumento del 6% en la cotización previsional. Además, el Gobierno proponía la creación de un Administrador Previsional estatal que sería licitado, la creación de inversores de pensiones que reemplazan las AFPs, y la creación del Inversor de Pensiones del Estado, todo lo cual fue rechazado en la Cámara.

Ahora en el Senado, el Ejecutivo, quien tiene iniciativa exclusiva en materias de seguridad social, deberá negociar qué indicaciones presentar para intentar introducir los elementos de reparto rechazados en la Cámara, considerando que tanto en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en la Comisión de Hacienda y en la sala del Senado hay una mayoría de oposición.

b. Principales Riesgos de la Reforma

  1. Pérdida de la propiedad sobre la cotización

El Gobierno deberá ahora insistir mediante indicaciones en la fórmula que determine el destino del 6% adicional de las cotizaciones. Lo que está en juego es vital: la propiedad de los trabajadores sobre sus cotizaciones previsionales. 

De insistir el Gobierno en la fórmula 3-3, no solo se abriría la puerta a un sistema de reparto que es probadamente ineficaz e inadecuado en una sociedad que enfrenta un rápido envejecimiento poblacional, sino que también vulneraría el derecho de propiedad de los trabajadores sobre sus cotizaciones, pues dicho 3% ya no iría a su cuenta individual, sino que a un fondo solidario administrado por el Estado.

2. Introducir fórmulas de Reparto 

En términos generales, un sistema de reparto es aquel en el cual los actuales trabajadores realizan el aporte obligatorio de su cotización a un fondo común, sin propiedad sobre el mismo, del cual se obtienen los recursos para pagar pensiones de la población ya jubilada. 

El gran problema que acarrea este tipo de sistemas de reparto es que han resultado totalmente inviables. La población que envejece exponencialmente, como el caso chileno, es cada vez mayor y la población activa, es decir los actuales trabajadores no logran cubrir las pensiones de la población jubilada, dando paso a un déficit insostenible. Los Gobiernos cada vez más le cargan la mano a los trabajadores  imponiendo nuevos impuestos y aumentando el porcentaje del aporte o bien aumentan su deuda pública. 

Esto, solo empeora el monto de las pensiones y la calidad de vida de los jubilados, adquiriendo así el sistema características propias de una estafa piramidal. Ello, pues quienes ingresan actualmente al mercado laboral destinarán parte de su sueldo a financiar las pensiones de los jubilados, bajo la promesa de que cuando ellos jubilen, otros financiarán las suyas en el futuro, promesa que, como indica la experiencia internacional, esta no se cumple. 

El forado de dicha promesa es que cuando los actuales trabajadores jubilen, la población activa será menor en proporción a la población inactiva, por lo que el trabajador que ahora destina su sueldo a financiar pensiones ajenas, no obtendrá el mismo beneficio cuando otros deban financiar su pensión.

3. Más Burocracia + Gasto público. 

Un último problema, derivado del anterior, es la creación de nueva burocracia para efectos de administrar, invertir y distribuir dichos fondos, con los riesgos que implica el Estado manejando recursos de los cotizantes, y el costo estatal que implica el financiamiento de dicha institucionalidad estatal. 


III. ¿QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES DE TRAMITAR EL PROYECTO?

Entendiendo las complejas aristas que envuelven la reforma al sistema previsional, cabe ahora profundizar en quiénes serán los responsables de tramitar dicho proyecto.

A) Poder Ejecutivo (MINISTROS)

Dado que en esta materia hay Iniciativa Exclusiva del Presidente, será el Ejecutivo quien deberá, a través de sus respectivas carteras, idear el mecanismo por el cual se distribuirá la cotización adicional del 6%, y negociar con las comisiones lideradas por la oposición.

Los encargados de dichas labores serán la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (Partido Comunista), el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde (Partido Socialista).

     Mario Marcel                     Álvaro Elizalde                Jeannette Jara 

B) Comisión de Trabajo y Previsión Social

En el Senado, el proyecto será visto por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde será discutida en general y en particular. Dicha comisión se encuentra integrada por los senadores de oposición Juan Antonio Coloma (UDI), Luciano Cruz-Coke (EVO) y Rodrigo Galilea (RN), y los senadores del oficialismo Gastón Saavedra (PS) y Alejandra Sepúlveda (Ind ex FRVS). 

          

    Juan Antonio Coloma   Gastón Saavedra  Alejandra Sepúlveda Rodrigo Galilea    Luciano Cruz-Coke                         

Una vez tramitado el proyecto en dicha comisión, pasará a la Comisión de Hacienda del Senado, integrada por los senadores de oposición Juan Antonio Coloma (UDI), José García Ruminot (RN) y Felipe Kast (EVO), y los senadores oficialistas Ricardo Lagos (PPD) y José Miguel Insulza (PS).

Finalmente, el proyecto deberá ser votado por el Senado en sala, tanto en forma general, como particular, revisando todo el articulado del proyecto, en donde puede aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de Diputados.


IV. CONSIDERACIONES POLÍTICAS

El rechazo a la fórmula inicial presentada por el Gobierno en la Cámara de Diputados en enero 2024 supone un importante logro de la oposición, la cual votó en forma disciplinada y en bloque una mala propuesta, que hacía perder a los trabajadores su propiedad sobre un porcentaje de su cotización. 

Sin embargo, existe el riesgo de que el Gobierno logre introducir elementos de reparto, descuidando con ello la propiedad privada sobre los fondos previsionales. La tarea de la oposición será ahora entonces mantenerse alineada en el Senado en cuanto a que la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores sea destinada a sus cuentas individuales.